|
¿No se puede ver? Léalo en línea |
|
NÚMERO ESPECIAL BRASIL |
ENTREVISTA |
|
|
Adriana Melo, Secretaria Nacional de Desenvolvimiento Regional y Territorial, nos presenta los Polos y las Rotas de Integración que impulsa el Ministerio de integración regional y nos explica su aporte a la regionalización de la Nueva Industria Brasil y a la Políticas de Integración Regional. |
1.- Brasil tiene una larga trayectoria en impulsar el desarrollo productivo mediante iniciativas de articulación productiva territorial. La CEPAL siguió muy de cerca la experiencia de los Arranjos Productivos Locais. ¿Los Polos se insertan en esta senda y potencian esta experiencia mediante la generación de Rotas de Integración?
|
R: Sí, las Rutas Nacionales de Integración son Arranjos Productivos Locais articulados en red, a escala regional. Buscan fortalecer la gobernanza territorial en los Polos para que puedan mapear desafíos y compartir soluciones comunes con otros polos del mismo sector. Muchos Polos tienen una historia de sinergia con otras políticas públicas de desarrollo regional, como el Observatorio Brasileño de Arranjos Productivos Locais y el amplio conjunto de políticas para apoyar y desarrollar micro y pequeñas empresas.
|
|
|
PLATAFORMA IAPT |
|
¿Por qué la CEPAL ha impulsado la creación de la Plataforma de Iniciativas Clúster y otras Iniciativas de Articulación Productiva Territorial?
|
|
|
| Este instrumento busca impulsar la generación de una comunidad regional de iniciativas de articulación productiva territorial (IAPT) y generar diálogos e intercambios de experiencias entre sus integrantes.
La plataforma, cuenta con un mapa interactivo que actualmente cuenta con más de 370 iniciativas de articulación productiva territorial inscritas, impulsadas por más de veinte instituciones de desarrollo productivo, tanto nacionales como subnacionales.
| |
|
|
|
La CEPAL promueve iniciativas productivas que adoptan un enfoque colaborativo que fomenta el diálogo y la colaboración entre el sector público, privado, académico y de la sociedad civil. Estas iniciativas, además, contribuyen a acelerar la innovación y difusión de nuevos conocimientos entres sus integrantes, permiten a las pequeñas empresas alcanzar economías de escala que facilitan el acceso a mercados de grandes volúmenes y a tecnologías más eficientes, mejoran las condiciones de acceso a los insumos productivos y potencian el diálogo con los responsables de las políticas públicas.
Las principales características de las iniciativas asociativas que consideramos son:
|
- Que el núcleo de la iniciativa sea una acción colectiva, orientada al desarrollo productivo y que apunte a generar mejoras en los negocios de las empresas.
- Que definan y gestionen estrategias y planes de acción de forma colectiva sobre la base de mecanismos participativos.
- Que posean una cercanía sectorial y/o territorial entre los sujetos involucrados.
|
|
|
EJEMPLOS IAPT |
|
| Córdoba BIM Clúster (Argentina): | Es un espacio de innovación y colaboración, que busca fomentar la implementación de la metodología BIM en la región. Con la finalidad de promover la formación y el desarrollo profesional de los especialistas en BIM, el Cluster puede ser un referente en la industria de la construcción en Argentina y en el mundo, posicionándose como un HUB regional de servicios BIM.
| |
|
|
|
| Clúster Construcción Santander (Colombia): | Pretende que el sector de la building piense en el impacto ambiental, reduciendo consumo de agua y de energía, con resultados como cero vertimientos contaminantes, es decir que visualice la edificación sosteniblemente, usando materiales verdes, energías renovables, materiales biodegradables y sistemas de alcantarillado que permitirán el uso de aguas lluvias residuales para zonas verdes, entre otros sistemas.
| |
|
|
|
COMUNIDAD IAPT |
|
| La comunidad IAPT promueve distintas acciones colectivas. Entre ellas, señalamos la formación de los coordinadores de iniciativas colaborativas y la generación de estrategias colectivas entre IAPT.
En orden de seguir nutriendo la Comunidad IAPT, la CEPAL realizará una serie de talleres para coordinadores/as de iniciativas clústeres u otras IAPT, basado en el intercambio de buenas prácticas en la gestión de iniciativas colaborativa, entre profesionales del área de América Latina y Europa. El primero de ellos, se realizó el 30 de octubre a las 14:00 hrs de Chile. El tema que se abordó fue “¿Cuáles son los principales beneficios que se logran participando en iniciativas colaborativas?” y contó con cuatro comentaristas del área que representan a diferentes clústeres de América Latina y el Caribe.
|
|
|
|
|
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) www.cepal.org/es Copyright © Naciones Unidas, 2024. Todos los derechos reservados |
Cancelar suscripción | Unsubscribe |