|
|
Boletín N° 1
Noviembre de 2024 |
|
| | | Tenemos el agrado de presentar la primera edición del boletín trimestral de la Red de Comisiones de Futuro Parlamentarias, dirigido a parlamentarios, parlamentarias y otros actores de América Latina y el Caribe interesados en el tema de la gobernanza anticipatoria y prospectiva legislativa. Bajo el liderazgo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y en colaboración con los Congresos de Chile y Uruguay, esta iniciativa surge en un contexto global de rápidos cambios tecnológicos, políticos, sociales y ambientales que demandan instituciones capaces de anticipar escenarios futuros y proveer mejor capacidad de respuesta, adaptativa, resiliente e innovadora.
Las Naciones Unidas están avanzando en la construcción de capacidades institucionales de respuesta al implementar el proyecto de UN 2.0 de transformación organizacional y acelerar las seis grandes transiciones para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para la CEPAL, las capacidades TOPP (técnicas, operativas, políticas y prospectivas) de las instituciones adquieren una importancia crucial en América Latina y el Caribe, dadas sus dificultades estructurales y el contexto global que enfrenta. Dentro de las capacidades institucionales TOPP, se enfatiza el desarrollo de las capacidades prospectivas ligadas al impulso de la gobernanza anticipatoria, por su gran contribución a la toma de decisiones estratégicas y por su gran valor para la efectiva gestión del cambio.
Los días 20 y 21 de junio en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, se realizó la “Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias”, con representantes parlamentarios de nueve países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Además del ex presidente del Parlatino y más de 30 expertos. Posteriormente el 15 de julio, en Nueva York, en marco del Foro Político de Alto Nivel 2024, se llevó a cabo un evento paralelo denominado “Aumentar las capacidades prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria, a través de la creación de una Red de Comisiones del Futuro de los parlamentos de América Latina y el Caribe para acelerar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
Los objetivos principales de la Red son: - Mejorar las capacidades de prospectiva y gobernanza anticipatoria en el ámbito legislativo de los países que ya cuentan con comisiones parlamentarias de futuro.
- Promover la creación de nuevas comisiones de futuro en países que aún no las tienen.
Un primer producto de la Red es el presente boletín que constará de los siguientes espacios:
- Noticias: reuniones, encuentros.
- Publicaciones recientes: documentos, artículos.
- Recursos audiovisuales: podcast, vídeos, entrevistas.
- Documentos fundacionales: revisión históricas bibliográfica del tema.
|
|
|
Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias |
|
|
Durante la Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias, representantes políticos de varios países y expertos de organismos regionales e internacionales intercambian experiencias para aumentar y mejorar las capacidades de prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria. Participaron de la Conferencia parlamentarios y representantes de diferentes países latinoamericanos, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, y el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO). Además de altos directivos y expertos de instituciones como la Oficina del Primer Ministro de Singapur, el Parlamento de Finlandia y el Parlamento Europeo; organizaciones internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), la CEPAL, el Centro Global Red de Laboratorios de Futuros de las Naciones Unidas (Futures Lab), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También reconocidos académicos de instituciones como la Paris School of International Affairs (PSIA SciencesPo), la Universidad del País Vasco y la Universidad de Turku (Finlandia). |
|
|
|
|
Evento paralelo en el Foro Político de Alto Nivel 2024: Aumentar las capacidades de prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria a través de la creación de una red de Comisiones del Futuro de los parlamentos de América Latina y el Caribe para acelerar la Agenda 2030
Este evento tuvo como objetivo profundizar los debates sobre las capacidades de prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria desde el establecimiento de la red de Comisiones del Futuro de los parlamentos de América Latina y el Caribe. En particular, el evento buscó resaltar las experiencias de Chile y Uruguay como pioneros de la prospectiva en la región y motivar a otros países a seguir su ejemplo para navegar la incertidumbre e imaginar mejores futuros para la gobernanza y acelerar el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Participaron del evento Paula Narváez, Presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; José García Ruminot, Presidente del Senado de Chile; Daniel Zovatto, politólogo y jurista; Rodrigo Goñi, Presidente de la Comisión de Futuro de la Cámara de Diputados del Congreso del Uruguay; Juan Antonio Coloma, Presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y ex Presidente del Senado, Chile; Silvia Hernández, Jefa de Gabinete de la Oficina del Secretario Ejecutivo; Mareike Eberz, Oficial de Asuntos Económicos, Guy Ryder, Secretario General Adjunto de política de la Oficina Ejecutiva del Secretario General. |
|
|
|
|
Plenaria de la Cumbre del Futuro realizada en el marco del septuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas
En septiembre de 2024 el Secretario Ejecutivo de CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs participó en este relevante evento. El recién firmado Pacto del Futuro ofrece esperanza y oportunidad para abordar desafíos urgentes de los países por medio de acciones en cinco ejes: desarrollo sostenible y financiación del desarrollo, paz y seguridad internacionales, ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital, juventud y generaciones futuras; y transformación de la gobernanza mundial. La Cumbre del Futuro nos ofrece una oportunidad única para mostrar al mundo que es posible restaurar la confianza en el sistema multilateral y demostrar que la cooperación internacional y regional pueden responder a los enormes retos que enfrentamos y servir para construir un futuro más pacífico, justo, productivo, inclusivo y sostenible mediante la acción colectiva. |
|
| | |
Rol de América Latina en el Pacto por el Futuro
El evento “Rol de América Latina en el Pacto por el Futuro”, se realizó el 3 de septiembre de 2024 en la sala de sesiones, Ex Congreso de Chile. El tema principal fue sobre las perspectivas y expectativas de la Cumbre del Futuro para nuestra región. El evento fue co- organizado por la CEPAL con el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, el Consejo del Futuro del Senado de Chile, y la Universidad SEK. Participaron Paula Narváez, Embajadora de Chile ante la ONU; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de CEPAL; Pilar Romaguera, Rectora de la Universidad de las Américas; Sergio Bitar, Presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia y Paul Solar Directora de Investigación y Posgrado Universidad SEK, Directora Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.
En el evento la reflexión se orientó en torno a las siguientes preguntas ¿Cuál es el rol de América Latina en el Pacto del Futuro? ¿Cuál es la posible contribución del Pacto del Futuro para el desarrollo y el futuro de América Latina?
La Cumbre del Futuro es una oportunidad única para restaurar la confianza erosionada en el sistema multilateral y la cooperación internacional y demostrar que la cooperación internacional puede responder eficazmente a los retos y contribuir a sacar provecho de las oportunidades mediante la acción colectiva. Señaló el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Además, agregó, es un paso en la dirección correcta para reformar un sistema multilateral que fue diseñado hace más de 70 años y que requiere urgentes reformas, incluyendo no solo en los aspectos relacionados con el Consejo de Seguridad, sino también en una arquitectura financiera internacional que no está a la altura de los retos del financiamiento para el desarrollo de hoy día. La contribución más importante de la Cumbre del Futuro, es que para todos y cada uno de los países y sociedades, es importante pensar el futuro para, desde el futuro, instalar los temas que son importantes para el presente. Y esto es algo que debe hacerse en el diálogo multilateral, regional y nacional de cada país. Es decir, es importante que las políticas y las acciones de hoy se tomen con plena consciencia de qué tipo de futuro pueden ir construyendo.
|
| |
|
La CEPAL apuesta por la gobernanza anticipatoria para enfrentar los retos del desarrollo global
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, dictó la conferencia magistral “Prospectiva para un Mundo Interdependiente” en el arranque del 17º Diálogo Nacional por un México Social organizado con el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM. En la foto el rector de la UNAM Leonardo Lomelí Vanegas junto a Javier Medina. |
|
| |
|
|
Gobernanza Anticipatoria. Una Institucionalidad de Prospectiva para Chile
En un mundo donde la única certeza es la constante transformación y las crisis persistentes, anticiparse es esencial. Este libro surge como una guía vital para navegar estos tiempos inciertos, destacando la importancia de aprender del pasado y la necesidad de tener una dirección clara para aprovechar las oportunidades futuras. Invita a una profunda reflexión y planificación estratégica a mediano y largo plazo.
Ver más » |
|
| Gobernanza para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Recomendaciones a partir de los diálogos promovidos por CAF y PNUD
América Latina y el Caribe enfrentan desafíos complejos y multifacéticos que reflejan las tensiones entre el crecimiento económico, la estabilidad institucional, la inclusión social y la convivencia pacífica.
Ver más » |
| | Anticipar el futuro para gobernar mejor
Anticipar el futuro para gobernar mejor ¿Por qué importa fortalecer las capacidades de Prospectiva y Estrategia para afrontar los principales retos del país, incluyendo las necesidades sociales de mayor urgencia? Menciona Sergio Bitar, Presidente Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.
Ver más » |
| | Expanding anticipatory governance to legislatures: The emergence and global diffusion of legislature-based future institutions
Los retos mundiales, desde el cambio climático hasta la pandemia del COVID-19, han planteado cuestiones legítimas sobre la capacidad de los responsables democráticos para prepararse ante tales crisis. Poco a poco, países de todo el mundo han ido estableciendo mecanismos de prospectiva a nivel estatal. La mayoría operan bajo el poder ejecutivo, pero cada vez más este tipo de instituciones han empezado a surgir también en las asambleas legislativas, ampliando la gobernanza anticipatoria hacia los públicos democráticos. Basándose en una encuesta mundial, documentos oficiales y entrevistas a expertos, este artículo presenta el primer análisis exhaustivo de la aparición y difusión de instituciones de futuro basado en el poder legislativo.
Ver más » |
| | Anticipatory governance for newcomers: lessons learned from the UK, the Netherlands, Finland, and Korea
La gobernanza anticipatoria (GA) se define como un «sistema de sistemas» que emplea la prospectiva para crear planes futuros y ejecutar acciones pertinentes. Recientemente se han introducido varios marcos de GA, pero hay poca información práctica disponible para los recién llegados sobre cómo hacerlo. Esta investigación realizó un análisis comparativo de países basado en marcos para proporcionar lecciones aprendidas a los recién llegados en el ámbito de la GA vinculada a la prospectiva. Al evaluar los niveles de GA de Finlandia, el Reino Unido, los Países Bajos y Corea, se observó que las consecuencias de los GA vinculados a la prospectiva eran diferentes en cada país.
Ver más » |
| | El uso de futuros en los parlamentos. Guía para la acción transformativa
Incorporar prácticas y conocimientos sobre futuros en el centro del trabajo de las instituciones democráticas no es una opción, sino una necesidad. Las instituciones fuertes y capaces de brindar respuestas a la ciudadanía deben estar preparadas para enfrentar desafíos y para promover futuros más prósperos, inclusivos y sostenibles para todas las personas. Los parlamentos son instituciones de gobernanza fundamentales, de carácter plural y deliberativo. La labor que despliegan en el marco de un contrato social y en respuesta al mandato de su electorado, al que representan, provee estabilidad y continuidad sociopolítica.
Ver más » |
| | La gobernanza en la era de la IA generativa: Un enfoque de 360º para una política y regulación
En una época de rápida innovación e incertidumbre global, la inteligencia artificial generativa (IA) emerge como una fuerza transformadora que está reconfigurando las industrias, las economías y las sociedades de todo el mundo. Este momento crucial exige un liderazgo visionario y un enfoque colaborativo de la gobernanza anticipatoria.
Ver más » |
| |
|
| Gobernanza anticipatoria, una propuesta de la CEPAL para enfrentar desafíos de desarrollo en AL
Entrevista a Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.
| |
| Contexto Gobernanza Anticipatoria: Una Institucionalidad de Prospectiva para Chile
Francisco Chahuan y Segio Bitar, participan destacados líderes del proceso. | |
| |
|
|
Alma de los estudios de los futuros
Eleonora Barbieri Masini
Este texto presenta las bases de la previsión humana y social, por la mujer más importante en la historia de los estudios futuros. |
| | | | |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
www.cepal.org
Copyright © Naciones Unidas, 2024. Todos los derechos reservados
|
|
| |
|
|