|
|
|
|
NOTICIAS DEL OBSERVATORIO
|
|
|
El segundo número del Boletín Semestral se lanza conjuntamente con las nuevas funcionalidades de la plataforma del Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo.
Dentro de las actualizaciones, destacan los rediseños de la página de inicio, ODS, Ficha de Plan y Ficha País.
En el caso de la ficha de país, ahora podrá ver en una sola vista, toda la información referente a Marcos Legales, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y Gobierno Abierto.
Además, se ha sumado el la sección específica de Gobierno Abierto, donde podrá encontrar información referente a los Planes de Gobierno Abierto vigentes y la institucionalidad de Gobierno Abierto en los países de la región.
|
|
En esta edición
- Novedades en el Observatorio.
- Planificación y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Planificación para el desarrollo: Instrumentos Nacionales de Planificación en la región.
|
- Documentos de países.
- Iniciativas destacadas en planificación
- Seminarios, reuniones y cursos
|
|
|
|
|
Están disponibles para ser consultados en el sitio web del Observatorio los siguientes productos:
|
|
Planes de acción nacionales de gobierno abierto:
15 países de la región cuentan con planes nacionales gobierno abierto. Estos instrumentos son co-creados por el gobierno, la sociedad civil, la academia y otros actores, en el marco de su participación en la Alianza para el Gobierno Abierto. En el análisis se describe el diseño, seguimiento y evaluación de cada plan, así como también se clasifican de forma temática los compromisos de acción contenidos en el mismo.
Ver en línea
|
|
Marcos regulatorios:
Se han recopilado marcos regulatorios nacionales de los 33 países de la región en materia de acceso a la información pública, transparencia, rendición de cuentas, integridad y ética pública y participación ciudadana en la gestión pública.
Ver en línea
|
|
Gobernanza de la gestión de los planes de acción:
Cada uno de los países participantes de la Alianza para el Gobierno Abierto, ha designado un ente gubernamental como responsable ante la iniciativa multilateral. Asimismo, se han institucionalizado foros multiactor encargados de coordinar el diseño, implementación y seguimiento de los planes de acción. Los mismos están conformados por organismos públicos, sociedad civil organizada, academia y ciudadanía, entre otros.
Ver en línea
|
|
|
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible constituye en la actualidad un marco de referencia para las dinámicas de desarrollo de los países de la región de América Latina y el Caribe.
Estas gráficas marcan tendencias que se derivan del análisis de los 33 planes nacionales de desarrollo y su vinculacion a la Agenda 2030.
|
|
|
1) Vinculación entre las dimensiones de la Agenda 2030 (personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas) y los ejes estratégicos de los planes nacionales de desarrollo.
La dimensión que aparece con mayor frecuencia en los planes nacionales de desarrollo es el referida al eje estratégico de la Agenda 2030: Personas
|
|
|
2) Las temáticas más recurrentes que aparecen en los instrumentos de planificación de los países de la región son las siguientes: |
|
|
3) Este gráfico revela la frecuencia con que los ODS están presentes en los planes nacionales de desarrollo de todos los países de la región.
Se destacan los ODS 8, 16, 11 y 4, relacionados con economía y empleo.
|
|
|
|
Este mapa registra cada uno de los instrumentos nacionales de planificación que tienen los países de la región, su nombre y temporalidad. |
|
|
|
En esta sección se ponen a disposición novedades que cada uno de los países de la región han elaborado con relación a sus procesos de planificación para el desarrollo y la implementación de la Agenda 2030.
|
|
|
GUATEMALA ha publicado su Estructura de la Estrategia de Implementación de las prioridades nacionales de desarrollo
|
|
|
ARGENTINA siguiendo la Guía para el proceso de adaptación de los ODS en el gobierno provincial, se han lanzado los primeros informes de adaptación provinciales que incorporan los ODS en sus planes de gobierno
|
|
|
|
En Colombia, la localización de los ODS ha estado basada en la inclusión de los ODS en los planes de desarrollo a nivel local y departamental, proceso que está siendo promovido por el Departamento Nacional de Planeación. Es destacable el caso de Nariño.
Nariño fue el primer departamento de Colombia donde los sectores privado, público, academia y organizaciones gremiales firmaron un Pacto por la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para mayor información:
http://nariño.gov.co
https://gana.xn--nario-rta.gov.co
https://datos.narino.gov.co/downloads/NarinoVis.pdf
|
|
|
|
|
En Brasil, en el Estado de Sao Paulo , el Tribunal de Cuentas y el PNUD firmaron en 2017 un memorándum de entendimiento para facilitar la colaboración y el intercambio de información entre los dos órganos.
Fruto de esta asociación, se creó el Observatorio del Futuro para ayudar al Estado y a los Ayuntamientos en la implementación de la Agenda 2030 y también para acompañar la evolución de ese proceso en los niveles estatal y municipal. El objetivo del Observatorio del Futuro es monitorear la implementación de los ODS, para lo cual se están desarrollado estudios y actividades de capacitación a los servidores públicos, que contribuyan a la sistematización, a la difusión de datos y al reconocimiento de mejores prácticas que se centren en la implementación de la Agenda 2030.
Para mayor información:
http://www.ppa.sp.gov.br
https://www4.tce.sp.gov.br/observatorio/
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otros Observatorios de la CEPAL
|
|
|
Boletín Semestral del Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo https://observatorioplanificación.cepal.org
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) |
|
|
|
Disclaimer
Este Boletín tiene una periodicidad semestral y en cada una de sus ediciones refleja, novedades, prácticas innovadoras y documentos en temas de planificación para el desarrollo y Agenda 2030, que los países de América Latina y Caribe están generando.
Cada edición captura información que se produce en la región respecto a estos temas, realizando un corte temporal definido. En esta edición N°2, el corte se realizó en mayo del 2018.
La dinámica de los acontecimientos relacionados a la planificación para el desarrollo y los mecanismos de implementación de la Agenda 2030, genera múltiple información que no puede ser recogida en su totalidad desde el Boletín.
En ese marco, instamos a los países de América Latina y el Caribe a enviarnos todas aquellas novedades vinculadas a temas de planificación para el desarrollo y Agenda 2030, de forma tal que el Boletín semestral del Observatorio pueda difundir las iniciativas que se están desarrollando en esta región. Los envíos son recibidos en observatorioplanificacion@cepal.org
Si no desea recibir correos de CEPAL puede darse de baja
|
|