|
|
|
|
Boletín de la infancia y adolescencia
|
ISSN versión electrónica 1816-7535
|
|
|
|
|
|
|
|
|
América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada a nivel global y la que presenta los índices más altos de desigualdad. Por ello la relevancia de considerar distintos aspectos sobre las posibilidades de desarrollo que el entorno urbano otorga a las niñas, niños y adolescentes que viven en ciudades. El artículo central de este boletín se centra en la precariedad habitacional que caracteriza a los más de 80 millones de niñas, niños y adolescentes que enfrentan algún tipo de precariedad relativa a los materiales de construcción, a condiciones de hacinamiento y falta de acceso a agua, saneamiento y energía en sus viviendas. Ello implica la vulneración
de derechos y, en consecuencia, la disminución de sus oportunidades de desarrollo. Reconocer y recoger la voz de la infancia y adolescencia acerca del entorno urbano que habitan, así como sus propuestas para convertirlo en espacios amables y en los cuales ejercer sus derechos, son elementos clave para sumar a las políticas involucradas en la materia. Diversas publicaciones y experiencias son presentadas en las demás secciones de este boletín.
|
|
|
Análisis e investigaciones
|
|
|
© UNICEF UNI46577 Markisz
|
|
|
Monica Rubio
Asesora Regional de Políticas Sociales en la Oficina Regional de UNICEF
para América Latina y el Caribe
|
|
América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada a nivel global y la que presenta los más altos índices de desigualdad. Las ciudades de la región que, por un lado, son fuente de oportunidad, innovación, dinamismo y de generación de economías de escala son también, por el otro, espacios que reproducen formas de crecimiento desigual que se expresan en exclusión social, segregación, desigualdad y pobreza.
|
|
|
|
|
|
|
© UNICEF Chile/2010/M. Leiva
|
|
|
Dra. Rosario Palacios
Investigadora Asociada Centro de Justicia Educacional UC, Chile
|
|
Las ciudades son el entorno donde crecen la mayoría de niños y niñas de nuestro planeta. En ellas se desarrollan físicamente hasta ser adultos y también aprenden maneras de convivir con los demás. Sin embargo, la planificación y el diseño urbano no han puesto al centro de su labor la vida cotidiana de niños y niñas. Los indicadores relacionados con el bienestar infantil no se visualizan suficientemente cuando se toman decisiones. Gary Evans, psicólogo evolutivo y medioambiental, enfatiza en aquellos factores de riesgo para la infancia urbana que debiesen considerarse; entre ellos, señala la contaminación de materiales peligrosos del entorno (metales pesados,
pesticidas y disolventes inorgánicos, entre otros), la exposición crónica al ruido (autopistas, aeropuertos y ferrocarriles), el hacinamiento al interior de las viviendas, el deterioro de los barrios y la mala calidad de escuelas y guarderías.
|
|
|
|
|
La voz de los niños, niñas y adolescentes
|
|
|
© UNICEF Chile/2010/A. Avilés
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aprendiendo de la experiencia
|
|
|
© UNICEF UNI120111 LeMoyne
|
|
|
El circo como herramienta pedagógica y comunitaria es utilizado en la comuna de Recoleta, en Santiago de Chile, para promover el ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes y recuperar los espacios públicos.
|
|
|
|
|
|
Centrado en la perspectiva de recuperar el punto de vista de los niños y niñas sobre la ciudad que habitan, el proyecto Criança Fala desarrolló un trabajo en el municipio de Glicério, en Sao Paulo, que recoge las necesidades e intereses desde los propios niños para modificar el entorno de su barrio.
|
|
|
|
|
|
Las intervenciones urbanas de Peatoniños, en Ciudad de México, liberan la calle para la niñez y el juego fomentando la cultura vial y el derecho a la ciudad.
|
|
|
|
|
Sectores turísticos, sociales e institucionales de Cartagena, Colombia, han impulsado una iniciativa de prevención y combate de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el contexto de los viajes y el turismo.
|
|
|
|
|
|
|
… que las lesiones por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de niños y niñas entre los 5 y los 14 años?
Fundación FIA, Fundación Gonzalo Rodríguez, UNICEF y Save the Children (2018),
Calles para la vida. Trayectos seguros y saludables para los niños de América Latina y el Caribe.
Fuente: https://www.unicef.org/
… que la edad promedio de niños, niñas y adolescentes en situación de calle en Chile son 15,6 años?
Fuente: http://losninosprimero.cumplimiento.gob.cl
… que el 27,4% de los adolescentes de 12 a 14 años de hogares urbanos con precariedad habitacional grave no asiste a la escuela, frente al 12,5% de quienes viven en condiciones más ventajosas?
Fuente: http://equityforchildren.org
… que el juego aporta a garantizar los derechos de niños y niñas en contextos urbanos vulnerables?
Fuente: http://equidadparalainfancia.org
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Listado completo de los 22 boletínes anteriores
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
© Copyright 2020 CEPAL - Naciones Unidas. All Rights Reserved.
Av. Dag Hammarskjöld 3477 - Vitacura - RM 7630412 - Santiago de Chile
|
|
|