Edición Nro 3  

Ver este email  en línea

Image
Image
Image
 

 

NOTICIAS DEL OBSERVATORIO

 

América Latina y el Caribe está llevando a cabo una profunda modernización de la gestión pública para lograr gobiernos más efectivos, eficientes y abiertos.

 

Un gobierno abierto se caracteriza por ser transparente, promover la participación y distintos esquemas de colaboración con la ciudadanía, con el fin de mejorar la calidad de la gestión pública.

 

El Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe monitorea los avances de las políticas de gobierno abierto en la región, entregando información actualizada y análisis de los países, con el objetivo de:

  • ofrecer un panorama regional de las políticas de gobierno abierto;
  • visibilizar casos de buenas prácticas, desafíos y oportunidades de mejora;
  • transparentar las prioridades y enfoques particulares de la agenda regional de gobierno abierto.

 

En esta tercera edición del Boletín del Observatorio, encontrará información sobre tendencias regionales de gobierno abierto e iniciativas particulares destacadas.

     En esta edición

  1. Novedades en el Observatorio.
  2. Planes de gobierno abierto: tendencias en la región
  3. Compromisos de acción: prioridades y enfoques
  4. Mecanismos institucionales de coordinación y seguimiento
  1. Documentos de países.
  2. Iniciativas destacadas en la región.
  3. Seminarios, reuniones, cursos.
 
Image

Están disponibles para ser consultados en el sitio web del Observatorio los siguientes productos:

Planes de acción nacionales de gobierno abierto:

El Observatorio ha realizado una recopilación de planes, actores, mecanismos y herramientas vinculadas a la planificación de gobiernos abiertos en AL y C. Esta información por país puede consultarse en un mapa interactivo cuyo objetivo es ofrecer una lectura simplificada del panorama regional de las políticas de gobierno abierto

Ver en línea

 

Análisis de Planes Nacionales de Gobierno Abierto:

 

Además de un repositorio de planes de gobierno abierto, en el Observatorio encontrará información detallada acerca de cada instrumento. En la caracterización de cada plan podrá consultar: datos sobre su diseño, implementación y evaluación; la vinculación a otros instrumentos de planificación; así como también un análisis de los compromisos de acción de gobierno abierto contenidos en cada plan.

 

Ver en línea

Ejes de gobierno abierto:

 

A través del análisis de compromisos de acción co-creados por gobierno y sociedad civil en los planes de acción, pueden identificarse prioridades y enfoques particulares en la elaboración de los mismos. Para lo cual el Observatorio realizó un ejercicio de vinculación de compromisos a cuatro ejes de gobierno abierto: Acceso a la información pública; Integridad pública y rendición de cuentas; Participación y colaboración entre actores y; Fortalecimiento de capacidades institucionales.

 

 

 

 

Alianza para el Gobierno Abierto:

 

En el Observatorio encontrará información sobre el tratado de la Alianza para el Gobierno Abierto y los participantes latinoamericanos de dicha iniciativa multilateral. Cada uno de los cuales ha designado puntos focales y creado distintos mecanismos encargados de coordinar y dar seguimiento al proceso de co-creación de planes de acción y a la política de gobierno abierto en general.

 

Ver en línea

 

 

 

 

 

Los planes nacionales de acción de gobierno abierto son co-creados por gobierno y sociedad civil, en aquellos países que forman parte de la iniciativa multilateral global Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).

 

Estos planes bianuales se caracterizan por involucrar a la ciudadanía y otros actores interesados (gubernamentales y no gubernamentales) en todo el proceso de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos.

 

Los planes buscan, a través de la implementación de acciones concretas, promover:

 

1. la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas de las instituciones públicas;

 

2. la participación y colaboración en la gestión pública de diversos actores (sociedad civil organizada, academia, sector privado y ciudadanía en general, entre otros);

 

3. el fortalecimiento de las capacidades de los Estados para producir y entregar bienes y servicios públicos de forma eficiente y eficaz.

 

La mayoría de los países latinoamericanos que son miembros de la AGA han co-creado a la fecha entre tres y cuatro planes de acción de gobierno abierto.

La incorporación latinoamericana más reciente a la Alianza se produjo en el segundo semestre del año 2018, cuando fue aceptada la candidatura de Ecuador. El país se encuentra actualmente diseñando su primer plan de acción.

 

Los compromisos de acción proponen acciones específicas que, en términos generales, buscan fortalecer la gobernanza de lo público en al menos cuatro direcciones:

    

•              Acceso a la información pública

•              Integridad pública y Rendición de cuentas

•              Participación ciudadana y colaboración entre actores

•              Fortalecimiento de capacidades institucionales

 

Los primeros planes de acción en la región mostraron una tendencia hacia la co-creación de compromisos vinculados al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas, tanto en términos de mejora del servicio civil, como de los procesos de producción de bienes y servicios públicos, y en la entrega de los mismos a la ciudadanía.

 

Sin embargo, en la segunda y tercera generación de planes de acción puede observarse un cambio notable en la tendencia de co-creación de compromisos, registrándose un aumento de las acciones orientadas a promover y garantizar la participación y colaboración de la ciudadanía y otros actores en la gestión pública.

 

Asimismo, a lo largo de las tres generaciones de planes, los compromisos asociados al derecho de acceso a la información pública han diversificado e incrementado las áreas y sectores de la administración pública obligados por estos compromisos: salud, educación, inclusión social, gestión de recursos naturales, ambiente, justicia, entre otros.


 

El siguiente gráfico muestra la distribución total de compromisos de acción en transparencia, participación y colaboración en las distintas áreas y sectores de políticas públicas:

 

Como parte del proceso de co-creación de planes de acción, los países de la región han creado mecanismos para la coordinación y seguimiento de los mismos.

 

Estos mecanismos, también se conocen como foros multisectoriales, ya que tienen la característica de estar integrados por actores gubernamentales y no gubernamentales de distintos sectores de la sociedad interesados en promover el gobierno abierto.

 

Estos mecanismos se configuran de manera diferente en cada país, dependiendo del  carácter de los participantes del gobierno y de la sociedad civil de cada nación.

 

Si bien no hay un marco específico para el establecimiento de estos mecanismos, existen algunas prácticas comunes en torno a estos foros que incluyen: normativa para el nombramiento de representantes de cada sector; procedimientos para la rendición de cuentas, y normas para la colaboración y la responsabilidad compartida entre cada actor involucrado.

 

En el  siguiente mapa pueden observarse los 13 mecanismos de coordinación y seguimiento (foros multisectoriales) existentes en la región:

 

 

 

 
 
 

Últimos Planes de Acción de Gobierno Abierto que pueden consultarse en el Observatorio: 2018-2020 (4tos planes)

 
REPÚBLICA DOMINICANA

 

Ir al plan>
HONDURAS
Ir al plan >
PARAGUAY
Ir al plan >

 

 

Si bien el proceso de co-creación de los planes de acción adopta características distintas en cada país de la región, dependiendo de una serie de variables tales como la coordinación interinstitucional existente, la madurez de la cultura de participación de la sociedad civil en los asuntos públicos y el presupuesto y la disponibilidad de recursos para llevar a cabo las distintas instancias del proceso, existen elementos y prácticas comunes 

 

 

Algunas herramientas, canales y mecanismos utilizados por los países latinoamericanos en este proceso son: consultas públicas virtuales y presenciales, campañas informativas y de sensibilización para la ciudadanía  y los entes públicos, mesas de trabajo y talleres –que en la mayoría de los casos son temáticos (ambiente, salud, educación, innovación y TIC, justicia, seguridad, etc.). En estas mesas se priorizan problemas públicos, que luego buscan resolverse mediante las propuestas de compromisos.

 

 

Algunos procesos recientes vinculados a la tercera generación de planes de acción se destacan por los esfuerzos realizados para descentralizar el proceso de co-creación. Países como Argentina, Chile y Honduras, han implementado acciones para trasladar la co-creación a las regiones y territorios dentro de sus países.

 

 

Una práctica extendida entre los países de la región para el monitoreo y seguimiento de la implementación de los compromisos contenidos en los planes de acción son los portales web denominados “tableros ciudadanos”. En los mismos puede consultarse información detallada sobre el estado de avance de las acciones, hitos de cumplimiento y sobre las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil encargados de llevar a cabo los distintos compromisos.

 

 

 

Algunos países en la región han comenzado a realizar ejercicios de vinculación de los compromisos de acción en los planes de gobierno abierto a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

COSTA RICA

3er Plan de Acción (2017-2019)

 

 

 



Otros Observatorios de la CEPAL

Image
Image

Boletín Semestral del Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo   https://observatorioplanificación.cepal.org

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

CEPAL

COLABORA:

 

 

 

Image

CEPAL

Disclaimer

Este Boletín refleja en cada una de sus ediciones, novedades, prácticas innovadoras y documentos en temas de planificación para el desarrollo y Agenda 2030, que los países de América Latina y Caribe están generando.

Cada edición captura información que se produce en la región respecto a estos temas, realizando un corte temporal definido. En esta edición N°3, el corte se realizó en enero de 2019.

La dinámica de los acontecimientos relacionados a la planificación para el desarrollo y los mecanismos de implementación de la Agenda 2030, genera múltiple información que no puede ser recogida en su totalidad desde el Boletín.

En ese marco, instamos a los países de América Latina y el Caribe a enviarnos todas aquellas novedades vinculadas a temas de planificación para el desarrollo y Agenda 2030, de forma tal que el Boletín semestral del Observatorio pueda difundir las iniciativas que se están desarrollando en esta región. Los envíos son recibidos en observatorioplanificacion@cepal.org

 

Si no desea recibir correos de CEPAL puede darse de baja